¿Es hora de repensar los conciertos en la Plaza del Trigo del Sonorama?

Plaza del trigo Sonorama con confeti

La Plaza del Trigo es uno de los espacios más icónicos del Sonorama Ribera, donde se viven algunos de los momentos más intensos del festival. Pero cada año, con el crecimiento del evento y la popularidad de los conciertos sorpresa, crece también el debate sobre si este enclave puede seguir albergando con seguridad y comodidad todo lo que sucede en él.

Una razonada propuesta ciudadana surgida en redes días antes del festival ha reabierto el debate. En ella, se plantean cambios concretos para mejorar la experiencia del público sin alterar la programación artística: desde reducir el tamaño del escenario hasta replantear el secretismo de los conciertos sorpresa. En este artículo repasamos qué se está proponiendo, los motivos detrás de estas ideas y cómo podrían afectar al desarrollo de uno de los momentos más esperados del Sonorama.

Una propuesta ciudadana que pone el foco en la seguridad

La idea no parte de una crítica sin más, sino de una observación directa del uso y condiciones de la Plaza del Trigo durante los días del festival. Ha sido Gelo Quero Miquel quien ha puesto por escrito una serie de recomendaciones que buscan garantizar una mayor seguridad para el público y preservar la esencia del espacio sin alterar la identidad del Sonorama.

El documento insiste en que la intención no es limitar ni censurar la programación artística, sino aplicar sentido común para mejorar la experiencia de los asistentes y evitar situaciones que ya en ediciones anteriores han generado preocupación, sobre todo por la alta concentración de gente en una zona con difícil evacuación.

De hecho, los controles de acceso a la Plaza del Trigo ya han sido reforzados en otras ocasiones para evitar precisamente aglomeraciones peligrosas, como puedes ver en esta información sobre los nuevos controles de acceso en la Plaza del Trigo.

Este análisis ciudadano da pie a un siguiente tema importante: el tamaño del escenario.

¿Un escenario desproporcionado para el uso real?

Uno de los ejes de la propuesta está en la estructura misma del escenario que se monta en la plaza. Según el escrito, el montaje actual está sobredimensionado para el tipo de actuaciones que se realizan durante el Sonorama.

El mismo escenario se utiliza para los conciertos del Certamen de Bandas de Aranda (donde puede haber hasta un centenar de músicos) y para las actuaciones sorpresa del festival, donde rara vez hay más de siete artistas en escena. La diferencia entre ambos usos es evidente, y sin embargo, el espacio ocupado es el mismo.

Reducir el tamaño del escenario en tres o cuatro metros permitiría, según se expone, ampliar zonas de paso, mejorar la visibilidad y aliviar los accesos. Una modificación sencilla en teoría, pero que abriría una oportunidad para adaptar mejor el uso del espacio al tipo de evento que realmente acoge.

De esta cuestión estructural pasamos a otra que también genera debate: los conciertos sorpresa.

La polémica de los conciertos sorpresa y su impacto en la afluencia

Una parte clave de la propuesta es reconsiderar el formato sorpresa de algunos conciertos en la Plaza del Trigo. La idea de no anunciar qué grupo tocará genera una acumulación repentina de público que puede llegar a ser peligrosa si no se gestiona correctamente.

Muchos fans se enteran por redes o por el boca a boca minutos antes, y la estampida hacia el centro es inmediata. Esto se traduce en entradas bloqueadas, calles saturadas y complicaciones para el dispositivo de seguridad.

Tener claro con antelación los horarios y ubicaciones de los conciertos no solo permite organizar mejor la afluencia, también reduce la ansiedad de quienes intentan llegar corriendo desde otro punto del recinto. En ese sentido, puedes consultar ya los horarios completos del Sonorama Ribera 2025 para evitar sorpresas innecesarias.

Y si hablamos de planificación, no hay que olvidar la validación previa de pulseras o el sistema de pago cashless, que también influye en cómo se mueven y agrupan las personas dentro del festival.

Pero más allá de los detalles técnicos, ¿qué medidas concretas se plantean?

¿Qué se plantea exactamente y por qué?

La propuesta ciudadana apunta a una serie de ajustes razonables:

  • Reducir el tamaño del escenario para recuperar espacio útil y facilitar los accesos

  • Evitar los conciertos sorpresa o, al menos, anunciar con tiempo a los artistas más populares para evitar colapsos

  • Repensar el uso del espacio en función del tipo de evento que se desarrolla

  • Aplicar un criterio diferente para cada tipo de actuación, sin repetir modelos escénicos entre actividades tan distintas

El mensaje no va contra el festival, sino a favor de una convivencia más ordenada entre la música y la ciudad. No olvidemos que la Plaza del Trigo está en pleno centro de Aranda de Duero, lo que añade complejidad logística y responsabilidades compartidas.

Puedes consultar aquí cómo se estructura y organiza el recinto para entender mejor estas propuestas en el plano oficial del Sonorama.

Y es que al final, todo vuelve al mismo punto: cuidar lo que hace especial a este espacio.

La Plaza del Trigo como símbolo que hay que cuidar

La Plaza del Trigo no es un escenario cualquiera. Es el corazón del Sonorama Ribera. Su valor no es solo musical, sino simbólico. Quienes la han vivido saben que ahí se descubren bandas, se cantan himnos inesperados y se viven momentos que solo pueden suceder en ese rincón.

Por eso mismo, mantener su esencia pasa también por hacer que la experiencia sea segura, cómoda y sostenible. Si este lugar se convierte en una zona de riesgo o de incomodidad, pierde parte de su magia.

Si vas a estar en la Plaza del Trigo este año, hazlo con cabeza. Consulta los horarios, valida tu pulsera con antelación y prepárate para moverte por un recinto que cada vez acoge a más público. Si quieres conocer más sobre todo lo que implica este punto tan especial del festival, no te pierdas nuestra guía completa sobre la Plaza del Trigo del Sonorama.

Sobre el Autor:
Eduardo A.

Eduardo A. es un periodista y crítico musical con más de 10 años de experiencia en medios web. Con un profundo conocimiento y pasión por la música, Eduardo ha recorrido el mundo cubriendo desde pequeños conciertos hasta grandes festivales. Sus análisis precisos y su narrativa evocadora conectan a los aficionados con las historias detrás de la música. Síguelo en redes sociales para descubrir las últimas tendencias y experiencias musicales.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio